Actividad física contra el cáncer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. Igualmente, la OMS también hace referencia a un hecho muy familiar para todos: la actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.

La World Cancer Research Fund International (WCRFI) en un extenso documento titulado Recommendations and Public Health and Policy Implications (2018) indican que estar físicamente activo y comer una dieta rica en cereales integrales, vegetales, frutas y frijoles, promueven cambios positivos que pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer. Por otro lado, el National Cancer Institute (NCI) divulgó un importante estudio de investigación, en el que se estudiaba la relación entre la actividad física y el cáncer. En dicho estudio encontraron una correlación entre mayores niveles de actividad física en el tiempo libre y un menor riesgo de desarrollar 13 tipos diferentes de cáncer. Específicamente, en el estudio mencionado, se determinó que el riesgo de desarrollar siete tipos de cáncer fue 20% menor entre los participantes más activos, en comparación con los participantes menos activos. El estudio, realizado por Steven C. Moore, Ph.D., NCI y colaboradores, se publicó en mayo del 2016 en JAMA Internal Medicine, confirmando y ampliando la evidencia del beneficio de la actividad física sobre el riesgo de cáncer, respaldando su papel como un componente clave de los esfuerzos de prevención y control de dicha enfermedad en toda la población. Lo destacable del estudio, en relación con estudios anteriores, es que éste reunió datos de 1,44 millones de personas de 19 a 98 años de edad, tanto de los Estados Unidos como de Europa, además de que pudo examinar una amplia gama de cánceres, incluidas las neoplasias malignas raras. Los participantes fueron seguidos durante una mediana de 11 años durante los cuales ocurrieron 187.000 nuevos casos de cáncer.

A raíz de los resultados de trabajos tan amplios como el mencionado, unido otras evidencias demostradas en otras investigaciones a lo largo de años de estudios, la promoción del ejercicio físico es muy importante en la lucha contra el cáncer, al igual que otros hábitos saludables. A lo largo de todo el territorio español se realizan anualmente carreras solidarias para contribuir con esta batalla por la vida. Es por todo ello que StopLeucemia está dispuesta a poner de su parte para apoyar iniciativas saludables, a la par de su apoyo a investigaciones para conseguir tratamientos efectivos contra la leucemia, animando a las personas de todas las edades a participar en actividades físicas de toda índole, en especial las carreras solidarias para recaudar fondos para la investigación.

Fuente:

Asociación Española contra el Cáncer. (https://www.contraelcancer.es/es).

Increased Physical Activity Associated with Lower Risk of 13 Types of Cancer (2016). National Institutes of Health (NIH). (https://www.cancer.gov/news-events/press-releases/2016/physical-activity-lowers-cancer-risk).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (https://www.who.int/es).

Recommendations and Public Health and Policy Implications (2018). World Cancer Research Fund Network. (https://www.wcrf.org/).

Autor: Francisco Javier Rodríguez

ÚLTIMAS NOTICIAS

La Fundación visita Oesía

La Fundación visita Oesía

El pasado 21 de diciembre, Manuel Pena, Key Account Manager, se reunió en la sede de A Coruña de Grupo Oesía con el presidente internacional de Grupo Internaco, Álvaro Concheiro. El motivo de la...